12/26/2009

UNO Y TODOS LOS ÁRBOLES

“Miro los ojos
Las bocas
Las manos
Las Manos
Cobijadas al hueco de rama y arbusto
Insobornables.” (Homero Castillo Durán)


Existen árboles de distintas formas
unos ridículamente
otros sin forma formados
y otros que no figuran en la Botánica general.

Contiene savia de conocimientos
copa de marfil
ramas corpulentas de habilidades
y hojas de documentología
cuando se fotogenia
nace un avellano.

Por las noches sale a beber una infusión tóxica
se alimenta de pájaros luminosos
defeca tumbas a contar del siglo XVII

Árbol que no mide más de 1, 20 centímetros
pero ataca como roble añejado
sus conductas parecen insípidas al ojo humano
hosco, terso, ruin
tiene mirada nauseabunda
tiene varias costras
es primo del laurel.

Musitó irritación
cuando lo mearon:
un joven ebrio luego de una carga de 6 litros de cerveza holandesa
una vieja gorda
que ni ponche ni sandías ni huevos duros dejó pasar.

El árbol es testigo de aberraciones
crímenes
y suicidios desde antes de Cristo
peca afanosamente
Y vive alojado
en cada esquina
para burlarse de nosotros.

12/08/2009

EPITALAMIO (Fragmentos)

Todo yo, todo yo me hice canciones en su actitud ancha; las palabras suyas son órganos míos; escribí tal tonada con la rúbrica policlínica de los llantos humanos sobre la tremenda roca macabra de los sepulcros; canté a llamaradas, ardiendo, ardiendo, a llamaradas, canté.

..........Gemido de animal feroz enamorado, este " cantar de cantares " es la eterna canción, la eterna canción que nos enseñó alguien en los primeros tiempos y aún cantamos...

..........A la sombra florida e inmensa de sus versos mundiales las paradojas juegan desnudas, completamente desnudas, con las entrañas ensangrentadas del que suscribe, ¡saltan y brincan, brincan y saltan sobre la fiesta agraria!...; las frases ingenuas andan en calzones y las redundancias, ACRES y calientes, guiñan los negros ojos negros, subiéndose las medias, a los pleonasmos ambiguos; hay letras, letras, letras con el vestido a la rodilla, a la rodilla y peto azul sobre el calzón infantil ya preñadas, ya preñadas, ya preñadas; canastitos de placeres, las menudas puntuaciones abren las piernas rosadas...rosadas...rosadas...; ortografía, gramática, caligrafía son lo mismo allí: amor y lujuria, lujuria y amor, árboles en los caminos, árboles cargados de enormes frutos otoñales y polvorientos, y la santidad de la naturaleza.

..........Sus pasitos breves, la musicalidad de sus gestos humildes y claros, su actitud y lo eterno de sus dolores cosmogónicos, ella toda ella colma tus caminos tristes, Epitalamio, lo mismo que la sombra inmensa de los muertos el corazón de las casas vacías, el corazón de las casas vacías.

..........Yo me saqué del cuerpo me saqué las palabras de estos poemas, como quien se sacase piojos o montañas, enfermedades, gestos.

..........¡Por Dios que eres golosa, por Dios!... Oh! volcancito, que desnudándote, tiemblas y ríes, ríes, lloras, ríes gimiendo enloquecida de amores.

..........Y una flor negra, negra, negra... ¡bájate la camisa, bájate la camisa locuela!...

..........Morenita, morenita quemante, voluptuosa y cándida, cándida... ¿por qué va atardeciendo en tus ojeras grandes?... tu infantil sensibilidad enmarca el espinazo como gata o como culebra, como gata o como culebra al roce untuoso de los dedos, ¿por qué va atardeciendo en tus ojeras grandes? ¿por qué va atardeciendo en tus ojeras grandes?...

..........Morena como el trigo, morena como el surco que el buey inmenso abre en la tierra eterna, abre en la tierra eterna, abre en la tierra eterna, menuda, armoniosa, armoniosa, llena de gracia vegetal y azul, es breve tu silueta, negro, negro, negro y triste, triste, sumiso tu mirar infantil, y cuando miras sentimos que el Otoño viene llegando, viene llegando de tu mirada, son pequeños tus pies hasta el absurdo y cándidos, andas musicalmente, sobrenaturalmente, a manera de ángel, y los ojos te quedan grandes, te quedan grandes, te quedan grandes.

..........Tu juventud recuerda la vida errante y feliz de los pájaros, la vida errante y feliz de los pájaros y las primeras lluvias, fiel otoñal diuquita de Chile es tu alma, tu alma y canción en chapines tú, hogar de gentes humildes, albo hogar, albo, albo, albo tus dulces cariños y el objeto, todo el objeto de las cosas.

..........Dos pájaros de nieve-rosa asoman el piquito, asoman el piquito rojo, asoman el piquito y aletean detrás de la camisa.

..........Filosóficamente pensaba; tú echaste a Kant por el balcón, niña, tan niña!

..........Frasquito de perfumes y semillas el vientre, frasquito de perfumes y semillas, copo de azahares doblado hacia la tierra inmensa, copo de azahares, copo de azahares a quien selló el amor con una rosa negra.

..........Mimosa, regaloncita y frágil, te escondiste en mis brazos enormes, gimiendo, gimiendo; ahuyenté a patadas los puercos oblicuos de la pena.

..........(Tus pies bonitos, tan bonitos, jugaban con los míos, dolientes, atardeciendo, en los morosos parques; y oíase un rumor de amores, un rumor de amores...)

..........Y aquello fue; ya nunca, nunca, nuncanunca, nunca más seré; aquello fue! aquello fue!... los suspiros breves, la quejumbrosa voz, la quejumbrosa voz quemante, los besos, los besos, los besos, los besos golosos, dolorosos, golosos, dolorosos, las miradas que dicen:... ¿qué dicen las miradas, qué dicen las miradas a los veinte otoños si son apenas dos los vagabundos de la plaza pública?... (¿qué dicen las miradas, corazón...?).

..........(Hierve la cazuela aromática, el guiso de frejoles rojos y el filete al vapor, la malaya nueva con espárragos, con espárragos y el puré goloso, y un pato imberbe, jovencito, perfuma el asador de maqui nacional; entona el agua útil sus errantes cantos errantes y la luz juega con los pájaros).

..........Winétt: ya habrá llovido mucho, mucho, mucho... entonces, entonces no seremos nada, nada, nada, nada más que dos sueños helados; el mismo túmulo cobijará tus virtudes, mis huesos, mis huesos; y cuando tu actitud me golpee la puerta del sepulcro llamándome: Pablo... mi Pablo... o... o!..., no te oiré, no te oiré no te oiré, no te oiré, no te oiré, pues, aunque vecinos, toda la eternidad, toda la eternidad, toda la eternidad, toda la eternidad entre nosotros ha de haber caído muerta; otros hombres, otros hombres y otras mujeres, otros hombres y otras mujeres poblarán las provincias del mundo y el pueblo en que nacimos; tu juventud, tu juventud y la mía aullarán, como perros, abandonadas por los caminos imaginarios, y todo, todo, todo, todo, todo, todo, todo, todo será polvo del polvo.

..........Sólo mi voz, mi voz grande voz oscura, irá cantando, alegre y nueva, alegre y nueva aún, irá cantando alegre y nueva por la antigua ciudad y las granjas, por la antigua ciudad y las granjas; y allí, Winétt, Winétt, allí, allí mirarán los mínimos hijos de la tierra caduca y gris como las solteronas, a la vuelta de millones, de millones, de millones, de millones de años idiotas, el país florido de aves campestres, la casita nuestra, la casita nuestra, las plazas públicas llenas de automóviles sonoros, tú y yo oyendo contar cuentos, oyendo contar cuentos, oyendo contar cuentos a los hijos menores, al amor de la lámpara, en las húmedas tardes, húmedas, húmedas, melancólicas!...

De "Los Gemidos" Pablo de Rokha.


11/02/2009

ES - SE

Los pensamientos se ilustran /en la sangre/
La crecida del vello no es más que un descuido **banal**
El sexo es un método de salvación – y muerte—
La enfermedad es una debilidad < psicológica
Comer es un hábito corpóreo
Reírse mata neuronas
Los pensamientos se ilustr@n //en las botillerías//
Lo que no hace el dinero, lo hace una mujer ebria.

Se entiende que anidar lunas
Es fumar 34.300 pitos de marihuana
El cerebro en su neutralidad
No es más que un órgano sucio.

9/22/2009

Dos Creaciones ilustrativas.

EL REY, NUESTRO SEÑOR
Felipe Pardo y Aliaga (peruano)

Invención de un estrambótico artificio
existe un rey que por las calles vaga;
rey de aguardiente, de tabaco y daga,
a la licencia y al motín propicio:
voluntarioso autócrata, que oficio
hace en la tierra de ominosa plaga;
príncipe de memoria tan aciaga,
que a nuestro Redentor llevó al suplicio;
sultán que el freno de la ley no sufre
y de cuya justicia no hay reintegro;
rey por Luzbel ungido por azufre;
zar de tres tintas, indio, blanco y negro
que rige el continente norteamericano,
y que se llama pueblo Soberano.


PALABRAS
Baldomero Fernández Moreno (argentino)

Me borré el doctor
hace mucho tiempo.

Borré la inicial
de mi nombre feo.

No quiero ser nada
ni malo ni bueno.

Un pájaro pardo
perdido en el viento.

8/09/2009

POEMA DE AMOR BASADO EN UN TEMA DE WHITMAN

Entraré en el dormitorio silenciosamente y me acos- taré entre el novio y la novia,
esos cuerpos caídos del cielo estirados esperando des- nudos e inquietos
los brazos reposando sobre sus ojos en la oscuridad,
hundiré mi cara en sus hombros y pechos, respirando su piel, y acariciaré y besaré cuello y boca y haré abierta y conocida la espalda,
piernas alzadas y abiertas para recibir, la verga en la noche impulsada, atormentada y atacando
excitada desde el agujero hasta la cabeza irritada
cuerpos entrelazados temblando desnudos, labios ca- lientes y nalgas atornilladas
las unas contra las otras
y los ojos, los ojos brillantes y embrujadores, abrién- dose a miradas y abandonos,
y gemidos de movimiento, voces, manos al aire, manos entre muslos,
manos en la humedad de labios enternecidos, palpi- tante contracción de abdómenes
hasta que llega un blanco flujo en las agitadas sábanas,
y la novia grita pidiendo perdón, y el novio queda cu- bierto de lágrimas de pasión y compasión,
y me alzo de la cama repleto de últimos gestos íntimos y besos de despedida—

todo antes de que la mente despierte, tras persianas y puertas cerradas en una casa oscurecida
donde los habitantes vagan insatisfechos durante la noche,
fantasmas desnudos buscándose los unos a los otros en medio del silencio.

Allen Ginsberg, de "Sandwiches de realidad" (1978).


7/05/2009

El Mal del Siglo (a propósito de la Porcina).

El paciente:

Doctor, un desaliento de la vida
que en lo íntimo de mí se arraiga y nace,
el mal del siglo… el mismo mal de Werther,
de Rolla, de Manfredo y de Leopardi.
Un cansancio de todo, un absoluto
desprecio por lo humano… un incesante
renegar de lo vil de la existencia
digno de mi maestro Schopenhauer;
un malestar profundo que se aumenta
con todas las torturas del análisis…

El médico:

Eso es cuestión de régimen: camine
de mañanita; duerma largo, báñese;
beba bien; coma bien; cuídese mucho,
¡Lo que usted tiene es hambre!…

                                            José Asunción Silva (Colombia, 1896)

6/12/2009

UNO DE CORTÁZAR.

Llegó a mis manos un libro titulado “Casa Tomada y otros relatos” de Julio Cortázar. Seré excesivo y resuelvo en admitir mi lejanía con la astucia narrativa. Sin embargo desarmaré los tres relatos que componen aquel texto.

1.- Casa Tomada (perteneciente a Bestiario, 1951) es un cuento preciso, fluido y alucinantemente sutil. Constituido por diez páginas, invita al lector a sumarse en un caos inexplicable: la ocupación de las inmediaciones de la vieja casa en Buenos Aires. Irene y su hermano, actores de reparto, deciden habitar allí por herencia que les dejó sus padres. Viven cómodamente. Cada uno realiza lo suyo. Cada uno posee una edad superior a los 40 años, sin matrimonio ni hijos. Ella teje con efervescencia, tanto que explica su hermano que “las mujeres tejen cuando han encontrado en esa labor el gran pretexto para no hacer nada”. Aparente neutralidad en la obra, no obstante se presenta el conflicto central. Progresiva y misteriosamente son desalojados de las habitaciones de la casa. Se escuchan pasos, no voces. Corren, se trasladan, en la calle. Sin dinero, tejido ni pertenencias, deciden abandonar la casa arrojando por la alcantarilla las llaves. Tal vez sería mayormente provechoso brindarle más de una acción matriz, esto es, invasión al hogar complementado con la aparición de un sujeto / objeto. Pero entonces se perdería la ilación del cuento. Por tanto la exigencia de la imaginación es la que delimitará las propiedades últimas del texto. (Llámese ánimas, vagabundos, animales, ruidos, paranoia dual, ebrios o suicidio generalizado.) Vale la pena una segunda interpretación.

2.- La autopista del sur (perteneciente a Todos los fuegos el fuego, 1966) constituye una narración más o menos extensa. En este sentido, la historia se desenvuelve a partir de un típico taco vehicular ocurrido en la arteria que une Paris y Marsella una tarde absolutamente corriente. Acá los protagonistas de la obra son nombrados por las marcas de los automóviles: un Peugeot 404, un 2HP, un Peugeot 203, un Taunus, un Citroën, un Fiat 600, un Simca, entre otros. Los conductores, cada uno con características muy disímiles, se ven limitados al saber que la situación no se soluciona con normalidad: avanzan poca o lentamente. Hay desesperación, angustia, pánico. Pasan horas, tarde y noches. Por lo pronto requieren de un organizador y de patrullas preventivas – auxiliares que permitan la sobrevivencia, pues hay entre la multitud niños y gente mayor. Localizaron un pueblo aledaño, sin embargo fueron recibidos a lluvia de piedras (razón inexplicable). De cualquier modo, consiguieron agua y alimento gracias a trueques de unos traficantes que llegaban en carrocería de primera clase. En el transcurrir de los días (y naturalmente dada las circunstancias) se establecieron insustanciales lazos de amistad, otros más que de amistad. Como la situación parecía insostenible un sujeto decidió desertar. Nadie dijo nada. Otro, más escabroso, se quitó la vida. Una monja, enloquecida, especulo sobre el Armagedón, que en el Apocalipsis, aparece como el lugar en que se librará la batalla decisiva ente el Bien y el Mal. Todo un sistema. En definitiva los vehículos avanzan con mayor velocidad, se regulariza el tránsito y las filas se rompen. Ahora todos operan el gesto mecánico de avanzar y no pensar. Acelerador, cambio, primera, segunda y tercera. 404 quería perpetuar los segmentos rutinarios: hablar, conquistar a la chica, esperar las raciones, hablar bobadas. Nada era igual. “…sin saber por qué tanto apuro, por qué esa carrera en la noche entre autos desconocidos, donde nadie sabía nada de los otros, donde todo el mundo miraba fijamente hacia delante, exclusivamente hacia delante.” 
 Finalmente este cuento puede ser adaptado perfectamente a una modalidad fílmica neoyorkina, puesto que es un hecho puramente lúcido se hace verosímil en lo absurdo. Por ello, basta.

3.- Carta a una señorita en París (perteneciente a Bestiario, 1951) Escrita en forma de una simple misiva – explicativa, el destinador aloja en el departamento de Andrée (destinatario) en la ciudad de Bs. Aires. Escueto en la información confiesa que cada mes vomita un diminuto conejo y que los deposita en su armario. Juntó diez. Ellos dormían durante el día, por lo que no preocupaba al sujeto en su trabajo de la oficina. Caída la noche salían a divertirse: rompían objetos, mordisqueaban los libros y dejaban suciedad en el lugar. Sara, la empleada, no sospechaba de estas acciones porque el sujeto limpiaba cualquier sospecha. En suma, dejó los conejos allí, reparo lo que pudo y se marchó del lugar advirtiendo que recogiese el cuerpo del undécimo, ya que lo verían los colegiales. 
Complejamente se trata de un cuento llevado al simbolismo neto desde la perspectiva metafísica y metaliteraria. El hombre y sus productos o el hombre y sus efectos funcionales se expresan lícitamente proporcionando una amplitud (digámoslo abiertamente) surrealista colosal. Sin duda se merece una quinta lectura y proponer más ideas conjetúrales al respecto.


Pensé que J. Cortázar aparecía en los stickers de los dulces daneses: resistí su lectura, sin embargo es un pelmazo de tomo y lomo. Muyyyy leído, muyyy aclamado. Nuevo error de este simio.  





6/03/2009

"INFLUENZA POÉTICA EN TALCA".


Viernes 5 de Junio

10:00 hrs. Lectura Poética Hospital Regional de Talca, Sala de Espera de Medicina Adultos, Centro de Diagnóstico Terapéutico. Presentación a cargo de Juan Carlos Veloso, estudiante de Medicina UCM.

Gisella Morety Robles, Cristóbal Ramírez, Eduardo Leyton-Pérez, Matías Espinoza, José Luis Muñoz.

12:00 hrs. Lectura Poética Instituto Superior de Comercio, Salón de Honor. Presentación a cargo de Bernardo González Kopmann. 

Ricardo Opazo, Gustavo Palavecino Cáceres, Jaime D’La Tem, Ángela Parada Muñoz, Rodrigo Romero-Flores y alumnos del establecimiento.

13:30 hrs. Lectura Poética Casino UCM, Casa Central, Presentación a cargo de Juan Carlos Veloso.

Diego Muñoz Cortés, Gisella Morety Robles, Cristóbal Ramírez, Catalina Flores Araya y micrófono abierto.

14:30 hrs. Almuerzo de los exponentes.

19:00 hrs. Presentación del libro “Gesto Mecánico” de la poeta Karen Hermosilla Tobar, Ediciones Cataclismo. Presentación a cargo de Gustavo Palavecino, Hall Central Biblioteca Regional del Maule.

19:30 hrs. Lectura Poética Biblioteca Regional del Maule. Juan Carlos Bustos*.

Kato Ramone, Alberto Navero, Sylvia Rojas Pastene, Camilo Herrera, Carlos Cardani, Diego Muñoz Cortés y Rodrigo Romero-Flores.

21:00 hrs. Cóctel para los asistentes.

22:00 hrs. Jornada espiritual en “Buena Vista Social Pub”.

Sábado 6 de Junio.

12:00 hrs. Lectura Poética en el Paseo Peatonal de Talca. Presentación a cargo de Diego Muñoz Cortés.

Oscar Saavedra Villaroel, Luis Herrera Vásquez, Rodrigo Romero-Flores, Marcela Saldaño, Camilo Herrera, Diego Espinosa, Gisella Morety Robles, Juan Carlos Aros Aros, Karen Hermosilla Tobar, Juan Carlos Veloso.

14::00 hrs. Almuerzo de los exponentes.

17:00 hrs. Lectura poética Centro Cultural “El Triángulo”. Presentación a cargo de Oscar Saavedra Villaroel, Coordinador Nacional Movimiento “Descentralización Poética, Encuentro Nacional de Poesía”.
 
Andrés González, Matías Espinoza, Marcela Saldaño, Cristóbal Ramírez, Rodrigo Romero-Flores, Juan Carlos Veloso, Camilo Herrera, José Luis Muñoz Barrios, Juan Carlos Aros Aros, Karen Hermosilla Tobar, Sylvia Rojas Pastene, Silvia Rodriguez, Alberto Navero, Victor Hugo Palacios y micrófono abierto.

21:00 hrs. Lectura masiva de poesía en Restaurant Tuareg, micrófono abierto.

22:00 hrs. Presentación del libro “Santa Sudaca” de Claudio Maldonado, Editorial Fuga. A cargo de Luis Herrera Vásquez.

"Todos coordialmente invitados a contiagiarse de lecturas y presentaciones de libros  /in / sub/ pro/ poéticas en la ciudad de Talca." 

5/19/2009

PASAJES DESORIENTADOS

Me perdí durante varios segmentos de la vida
Soy una persona que camina en cuclillas
Que atraviesa espejos y ranchos extrapolares
Me divierto de la gente amorfa y de lo risiblemente aventurado
Una vez
Un amigo ciego
Me contó que había odiado la vida
Que la gente le parecía un chiste con pies y manos
Decidió someterse al ritual de “malos sacrificios” y optó por sacarse con espátula un ojo
Francisco Alegre es un veterinario
Y ve su vida con insuficiencias
Se molesta grandemente cuando un perro es arrollado por un chofer ebrio
O cuando observa a su vecino lanzando un gato a una jauría de perros salvajes
Alegre Francisco no sabe qué es una coca cola Diet
Se separó hace dos años porque sorprendió a su mujer fornicando en Internet
Escribe a medias
Es disléxico profesional
Y tiene un poema que cubre todas las dependencias de su hogar.

Me perdí durante varios segmentos de la vida
Escuchando tangos y escribiendo bobadas
Creyendo en que la agonía y el indulto son sinónimos
En que la esquizofrenia es el mal del siglo
Y que Nietzsche tenía la razón.

Me perdí durante varios segmentos de la vida
Cuando decidí liberar al marciano oculto bajo mi cama
(Quise empeñarlo por 2 cervezas y una de ron, oferta por supuesto, rechazada)
Ni un pito de marihuana, ni un cigarro de orégano me dieron
Aunque me instruyó cómo robarle al Vaticano.
Finalmente lo despedí con una resortera que me había regalado John Keats.

Ahora, que sé lo perdido
No tengo más remedio 
Que vivir contando las nubes
Y encerrarlas es un frasco de hierro.

4/27/2009

Siguiendo con los lineamientos de la poesía escrita en lengua portuguesa.

LOS POBRES EN LA CENTRAL DE AUTOBUSES
                                                                                Ledo Ivo

"Los pobres viajan, en la central de autobuses
levantan los cuellos como gansos para mirar
los letreros del autobús. Sus miradas
son de quien teme perder alguna cosa:
la valija que guarda un radio de pilas y una chaqueta
que tiene el color del frío en un día sin sueños,
el sandwich de mortadela en el fondo de la bolsa,
el sol del suburbio y polvo más allá de los viaductos.
Entre el rumor de los altoparlantes y el acelerar del autobús
temen perder su propio viaje
oculto en la niebla de los horarios.
Los que dormitan en los asientos despiertan asustados,
aunque las pesadillas sean privilegio
de los que abastecen los oídos y el tedio de los psicoanalistas
en consultorios asépticos como el algodón que tapa la nariz de los muertos.
En las filas los pobres asumen un aire grave
que une temor, impaciencia y sumisión.
¡Qué grotescos los pobres! ¡Y cómo sus olores
incomodan a pesar de la distancia!
No tienen la noción de las conveniencias, no se saben comportarse.
El dedo sucio de nicotina restriega el ojo irritado
que del sueño retuvo apenas la legaña.
Del seno caído y dilatado escurre un hilillo de leche
hacia la pequeña boca habituada al llanto.
En la plataforma van y vienen, corren, aseguran maletas y paquetes,
hacen preguntas inconvenientes en las ventanillas, susurran palabras misteriosas
y contemplan las portadas de las revistas con el aire de espanto
de quien no sabe el camino del salón de la vida.
¿Por qué ese ir y venir? Y esas ropas extravagantes,
esos amarillos de aceite de palmera que duelen a la vista delicada
del viajante obligado a soportar tantos olores incómodos.
¿Y esos rojos contundentes de feria y parque de diversiones?
Los pobres no saben viajar ni vestirse.
Tampoco saben vivir: no tienen noción del bienestar
aunque algunos poseen hasta televisión.
La verdad es que los pobres no saben ni morir.
(Tienen casi siempre una muerte fea y poco elegante).
En cualquier lugar del mundo incomodan,
…….. viajeros inoportunos que ocupan nuestros lugares aunque viajemos sentados y
…….. ellos de pie."

4/12/2009

INCRUSTACIÓN BANAL

Cada 12 de abril
Escribo con mayor velocidad
Pues cada año
La gente parece tener el ceño más fruncido
Preocupadas de 12.538 problemas fáciles
Y sus bolsillos
Aún desiertos.

6+6 de abril
El cielo engrandece
Se avergüenza
Ofrece insultos a la gente
Se logra ver en sus diámetros
Cómo los diablos beben copiosamente barro
Ángeles vomitando lombrices
Y los gritos despampanantes de liras y trompetas.

6 x 2 de abril
Renuevo y compro objetivos
Los dejo en salmuera
Y cuando llueva sangre de tus anchas narices
Los depositaré en las puertas de tu casa.

Cada mes de abril
Se repite en octubre:
Muere un puñado de dioses
La alegría se ausenta deliberadamente
Las proporciones del mundo se suprimen
Cuerpos azules hipócritas
Y la embriaguez se acumula
En cada rama de un bonsái.

4/05/2009

Capturas de "Lectura poética en tiempos de crisis"

   Este fin de semana, la ciudad de Talca vivió un periodo de exaltación. Por un lado las primarias entre José Antonio Gómez y Eduardo Frei Ruiz - Tagle (ambos llegaron con sus adherentes, apropiándose de cafés, cámaras, sonrisas y discursos repetidos). Por otro, una lectura poética que concentró diversas voces del quehacer lírico - nacional. Este Encuentro, realizado en las inmediaciones de la Universidad Autónoma de Chile y gestionado por Gustavo Palavecino, reunió cerca de 50 personas (la mayoría jóvenes curiosos en esta materia) que disfrutaron de manera breve, pero significativa, lecturas y acotaciones en torno a la crisis que atraviesa nuestro mundo (en términos económicos - sociales) y los ejercicios poéticos de la literatura chilena. En este sentido, el poeta José Ángel Cuevas confesó que luego de haber escuchado a poetas muy jóvenes, con energía y perspicacia, no deben, por tanto, envidiarles nada a poetas de la Capital, de la Quinta Región o de los penquistas, pues se ve un gran interés y desarrollo. Y es que, en definitiva, ya se dejó la vara bastante alta con la celebración del "Primer encuentro nacional de poesía, pero en Talca" actividad muy aludida por los medios de comunicación.  
Despues de todo o nada conviene aclarar:
- La actividad poética en Talca parece avanzar gradualmente la cual necesita del apoyo de todos para cargar con más de tres toneladas de poesía local. Hay que aprovechar espacios, tiempos y recursos. Hay que ser carnaza. Hay que ser obstinados hasta perderlo todo. HAY QUE SER Y NO SER, pero siempre escondiendo bajo la palma de la mano, la pluma incesante.
CAPTURAS POR FRANCISCA CONTARDO
Eduardo Leyton, Gustavo Palavecino.
Diego Muñoz, Gisella Morety, José Luis Muñoz.
Silvia Rodríguez, José Ángel Cuevas, Bernardo González Koppmann.
Introducción y Presentación: Elvis Muñoz.
 
  
 
  
 
 

4/02/2009

ATENCIÓN AMIGOS QUE FRECUENTAN ESTE BLOG

"Lectura poética en tiempos de crisis"

Lugar: Universidad Autónoma de Chile (5 poniente #1670) sala 110 (primer piso)

Hora: 20:00

Invitados:

- José Ángel Cuevas

- Gisella Morety

- Eduardo Leyton

- Silvia Rodriguez

- Ricardo Opazo

- Eduardo Klein

- Bernardo González Koppmann

- Entre Otros.

*Cualquier consulta o dudas a: gustavo.palavecino@gmail.com / móvil:  90201191

                             

3/28/2009

DECLARACIÓN ESCRITURAL

Cuando decido escribir y pecar en proponer ideas nuevas
O ideas pretéritas, pero soslayadas
Comienzo a devorar papel, pluma, tierra.
Y es que el mercado de productos que ofrece la mente humana
Es infinita y malamente articulada
El lenguaje, por ejemplo, carece de rigor.
Hablamos pésimo
Escribimos entrecortado
Cuesta reconocer sujeto – predicado
La lectura nos parece un juego
Preferimos sin duda el crucigrama
O el horóscopo de Yolanda Sultana.

No quiero que me siga doliendo la cabeza
Por lo que me he visto en la obligación de no leer más
Estas palabras, conceptos y funciones gramáticas
En los futuros poemas:

y de acuerdo es decir por ello paulatinamente

crepúsculo sol, luna, estrella muerte cuerda

taciturno -endeble -follaje -anciano -Surrealismo

corazón ojos rueda Allende pene escuelas selvático 

depresión castillos río úlcera trompeta martillo joven

filosofía libertad Pinochet trébol clítoris celular 

sífilis zapatos café comidas amargura Lola Dios

postmodernismo húmedo Shakespeare The Beatles púber
teléfono idiosincrasia patas resortes soledad

indefectiblemente complexión cucaracha sostén jazz.  

Por supuesto que faltan muchas palabras por incluir que el tiempo
Irá delimitando, mester de poeta cuyo objetivo será
Cargar y descargar información semántica.

Un discurso bien preparado es altamente funcional:
Con 3 mujeres por noche me es suficiente
Con 3 fraudes al fisco me conformo
Con 3 poemas callo mis disparates

Pues las palabras, en suma,
Son minúsculos cáncer
Que se alojan en el cerebro:
Enfermos son muchos
Sanos son pocos
Doctores son los poetas
Cuyo remedio que diagnostican
Se representan a través de sus propios papiros. 


3/20/2009

Uno preciso del maestro Juanito Gelman

EL FACTO Y LOS POETAS 
 
Los poetas se mueren de vergüenza,  
ningún decreto los prohibe,  
ninguna radio los calumnia,  
los poetas se mueren de vergüenza. 
 
Alguna vez, de noche,  
se ve pasar a un poeta con camello,  
ubro de péstalos con crama espaminostas,  
lástima, lástima, dicen las vecinas,  
porque era un buen muchacho. 
 
Muchos de ellos se encuentran sin cojones  
en el momento culminante del cariño:  
no es problema, se escriben un versito 

pa' la posteridá.

                                                        de "Gotán", 1962.

3/08/2009

Fernando Pessoa: Disfraz tras disfraz. (1888 - 1935)


Poeta portugués de gran calidad. 
Se desempeñó en diversas áreas como traductor, publicista, comerciante…
Su característica fundamental: creador de heterónimos. Esta técnica consiste en inventar personajes, dotándolos de vida propia e independiente al autor. Es más, estos seres ficticios logran destacarse en circunstancias literarias, intelectuales y políticas articulando acciones absolutamente asombrosas. A esto, Pessoa motivó el nacimiento de múltiples sujetos, destacándose la figura de Alberto Caeiro, Ricardo Reis y Álvaro de Campos. Ortónimo es quien crea a estos individuos. Sus principios y definiciones lexicográficas tienen una coyuntura en lo profundamente simbólico y modernista. A su vez, posee antecedentes filosóficos y religiosos bastante nítidos.

Breve muestra


Fernando Pessoa

AUTOPSICOGRAFÍA

El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
Que hasta finge que es dolor
El dolor que de veras siente.

Y quienes leen lo que escribe,
Sienten, en el dolor leído,
No los dos que el poeta vive
Sino aquél que no han tenido.

Y así va por su camino,
Distrayendo a la razón,
Ese tren sin real destino
Que se llama corazón.

NAVIDAD

Un Dios ha nacido. Otros mueren. La realidad
Que no ha venido ni se ha ido: un cambio de Error.
Tenemos ahora otra Eternidad,
Y siempre lo pasado fué mejor.
Ciega, la ciencia trabaja en el inútil suelo
Loca, la Fé vive el sueño de su culto.
Un nuevo Dios es una palabra -o un nuevo sonido
No busques ni tampoco creas: todo está oculto.


Ricardo Reis

ODA 

Para ser grande, sé entero: nada
Tuyo exageres o excluyas.
Sé todo en cada cosa. Pon cuanto eres
En lo mínimo que hagas,
Por eso la luna brilla toda
En cada lago, porque alta vive.

ODAS

Viven en nosotros innúmeros;  
Si pienso o siento, ignoro  
Quien es que piensa o siente.  
Soy tan sólo el lugar  
Donde se sienta o piensa.  

Tengo más almas que una.  
Hay más yos que yo mismo.  
No obstante, existo.  
Indiferente a todos.  
Los hago callar: yo hablo.  

Los impulsos cruzados  
De cuanto siento o no siento  
Disputan en quien soy.  
Los ignoro. Nada dictan  
A quien me sé: yo escribo.


Álvaro de Campos

TABAQUERÍA

No soy nada. 
Nunca seré nada. 
No puedo querer ser nada. 
A parte de eso, tengo en mí todos los sueños del mundo. 
Ventanas de mi cuarto, 
De mi cuarto de uno de los millones en el mundo que nadie sabe 
quién es 
(Y si supiesen, ¿qué sabrían?), 
Dais al misterio de una calle cruzada constantemente por gente, 
A una calle inaccesible a todos los pensamientos, 
Real, imposiblemente real, cierta, desconocidamente cierta, 
Con el misterio de las cosas bajo las piedras y los seres, 
Con la muerte que mancha de humedad las paredes y hace 
blancos los cabellos de los hombres, 
Con el Destino que conduce la carroza de todo por el camino de 
nada. 
Estoy hoy vencido, como si supiese la verdad. 
Estoy hoy lúcido, como si estuviese por morir, 
Y no tuviese más hermandad con las cosas 
Que la de una despedida, tornándose esta casa a este lado de la 
calle 
La hilera de vagones de un tren, y el silbido de una partida 
Dentro de mi cabeza, 
Y una sacudida de mis nervios y un chirriar de huesos al arrancar. 
Estoy hoy perplejo, como quien pensó y halló y olvidó. 
Estoy hoy dividido entre la lealtad que debo 
A la Tabaquería del otro lado de la calle, como cosa real por fuera, 
Y a la sensación de que todo es sueño, como cosa real por dentro. 
Fallé en todo. 
Como no hice ningún propósito, tal vez todo fuese nada. 
El aprendizaje que me dieron, 
Descendí por la ventana trasera de la casa. 
Fui al campo con grandes propósitos. 
Pero allí sólo encontré yerbas y árboles, 
Y cuando había gente era igual a la otra. 
Me retiro de la ventana y me siento en una silla. ¿En qué he de 
pensar? 
¿Qué sé yo lo que seré, yo, que no sé lo que soy? 
¿Ser lo que pienso? ¡Pienso ser tanta cosa! 
¡Y hay tantos que piensan ser la misma cosa que no puede haber 
tantos! 
¿Genio? En este momento 
Cien mil cerebros se piensan en sueños genios como yo, 
Y la historia no señalará, ¿quién sabe? ni a uno, 
No habrá sino un muladar para tantas futuras conquistas. 
No, no creo en mí. 
¡En todos los manicomios hay tantos locos deschavetados con 
tantas certezas! 
Yo, que no tengo ninguna certeza, ¿soy más cierto o menos cierto? 
No, ni en mí... 
¿En cuántas buhardillas y no buhardillas del mundo 
No están en esta hora genios-para-sí-mismos soñando? 
¿Cuántas aspiraciones altas y nobles y lúcidas— 
Sí, verdaderamente altas y nobles y lúcidas—, 
Y quién sabe si realizables, 
¿Nunca verán la luz del sol real ni hallaran oídos de nadie? 
El mundo es de quien nace para conquistarlo 
Y no para quien sueña que puede conquistarlo, aunque tenga 
razón. 
He soñado más que Napoleón. 
He abrazado contra el pecho hipotético más humanidades que 
Cristo. 
Hice filosofías en secreto que ningún Kant escribió. 
Pero soy, y tal vez seré siempre, el de la buhardilla, 
Aunque no viva en ella; 
Seré siempre el que no nació para esto, 
Seré siempre sólo el que tenía cualidades; 
Seré siempre el que esperó que le abriesen la puerta al pie 
de una pared sin puerta, 
Y cantó la cantiga del Infinito en un gallinero, 
Y escuchó la voz de Dios en un pozo cegado. 
¿Creer en mí? No, ni en nada. 
Que me derrame la Naturaleza sobre la cabeza ardiente 
Su sol, su lluvia, el viento que me despeina, 
Y lo demás que venga si viene o que tenga que venir, o que no 
venga. 
Esclavos cardíacos de las estrellas, 
Conquistamos todo el mundo antes de levantarnos de la cama; 
Pero nos despertamos y él es opaco, 
Nos levantamos y es ajeno, 
Salimos de casa y es la tierra entera, 
Más el sistema solar y la Vía Láctea y lo Indefinido. 
(Come chocolates, niña; 
¡Come chocolates! 
Mira que no hay más metafísica en el mundo que la de los 
chocolates. 
Mira que todas las religiones no enseñan más que la confitería. 
¡Come, niña sucia, come! 
¡Si pudiera yo comer chocolates con la misma verdad con que tú 
los comes! 
Pero yo pienso y, al quitarles el papel plateado, que es de estaño, 
Arrojo todo al suelo, como tiré la vida.) 
Pero queda al menos de la amargura de lo que nunca seré 
La caligrafía rápida de estos versos, 
Pórtico hendido hacia lo Imposible. 
Pero al menos dedico a mí mismo un desprecio sin lágrimas, 
Noble al menos por el gesto amplio con que arrojo 
La ropa sucia que soy, sin motivo, para el decurso de las cosas, 
Y me quedo en casa sin camisa. 
(Tú que consuelas, que no existes y por eso consuelas, 
O diosa griega, concebida como estatua con vida, 
O patricia romana, imposiblemente noble y nefasta, 
O princesa de trovadores, gentilísima y colorida, 
O marquesa del siglo dieciocho, escotada y distante, 
O cocotte célebre del tiempo de nuestros padres, 
O no sé qué moderno —no concibo bien qué—, 
Todo eso, sea lo que fuera, lo que sea, si puede inspirar ¡qué 
inspire! 
Mi corazón es un balde vacío. 
Como invocan espíritus los que invocan espíritus me invoco 
Me invoco a mí mismo y nada encuentro. 
Me acerco a la ventana y veo la calle con una nitidez absoluta. 
Veo las tiendas, veo las aceras, veo los coches que pasan. 
Veo los entes vivos vestidos que se cruzan, 
Veo los perros que también existen, 
Y todo esto me pesa como un condena al destierro, 
Y todo esto es extranjero, como todo.) 
Viví, estudié, amé y hasta creí, 
Y hoy no hay mendigo al que no envidie sólo por no ser yo. 
En cada uno miro los andrajos y las llagas y la mentira, 
Y pienso: tal vez nunca hayas vivido ni estudiado ni amado ni 
creído 
(Porque es posible hacer la realidad de todo eso sin hacer 
nada de eso); 
Tal vez hayas existido apenas, como un lagarto a quien cortan 
la cola 
Y que es cola más acá del lagarto que se retuerce. 
Hice de mí lo que no supe, 
Y lo que pude hacer de mí no lo hice. 
Vestí un disfraz equivocado. 
Me tomaron enseguida por quien no era, y no lo desmentí, y me 
perdí. 
Cuando quise arrancarme la máscara, 
Estaba pegada a la cara. 
Cuando la arrojé y me vi en el espejo, 
Ya había envejecido. 
Estaba borracho, y no sabía vestir el disfraz que no me había 
quitado. 
Arrojé la mascara y dormí en el vestidor 
Como un perro tolerado por la gerencia 
Por ser inofensivo 
Y voy a escribir esta historia para probar que soy sublime. 
Esencia musical de mis versos inútiles, 
quién pudiera encontrarte como cosas que yo hice, 
Y no quedarme siempre enfrente de la Tabaquería de enfrente, 
Pisoteando la conciencia de estar existiendo, 
Como un tapete con el que tropieza un borracho 
O la esterilla que los gitanos roban y no vale nada. 
Pero el Dueño de la Tabaquería se asomó a la puerta y se quedó 
en ella. 
Lo miro con la incomodidad de la cabeza torcida 
Y con la incomodidad de una alma que mal entiende. 
Él morirá y yo moriré. 
Él dejará el letrero, yo dejaré versos. 
Y un día morirá el letrero y también mis versos. 
Después morirá la calle donde estuvo el letrero, 
Y la lengua en que fueron escritos los versos. 
Morirá después el planeta girante en que todo esto sucedió. 
En otros satélites de otros sistemas cualquier cosa como nosotros 
Continuará haciendo cosas como versos y viviendo debajo de las 
cosas como letreros, 
Siempre una cosa frente a otra, 
Siempre una cosa tan inútil como la otra. 
Siempre lo imposible tan estúpido como lo real, 
Siempre el misterio del fondo tan cierto como el sueño del 
misterio de la superficie, 
Siempre ésta o aquella cosa o ni una ni la otra cosa. 
Pero un hombre entró en la Tabaquería (¿a comprar tabaco?), 
Y la realidad plausible cae de repente sobre mí. 
Me incorporo a medias enérgico, convencido, humano, 
Y voy a intentar escribir estos versos en los que digo lo contrario. 
Enciendo un cigarro al pensar en escribirlos 
Y saboreo en el cigarro la liberación de todos los pensamientos. 
Sigo el humo como mi camino, 
Y gozo, en un momento sensitivo y adecuado, 
La liberación de todas las especulaciones 
Y la conciencia de que la metafísica es la consecuencia de una 
indisposición. 
Después me reclino en la silla 
Y sigo fumando. 
Seguiré fumando hasta que el Destino me lo permita. 
(Si me casase con la hija de mi lavandera 
Tal vez sería feliz.) 
Visto esto, me levanto de la silla. Me acerco a la ventana. 
El hombre salió de la Tabaquería (¿guarda el cambio en el bolsillo 
del pantalón?). 
Ah, lo conozco: es Esteves sin metafísica. 
(El Dueño de la Tabaquería llegó a la puerta.) 
Como por un instinto divino, Esteves se volvió y me vio. 
Hizo una señal de adiós, le grité ¡Adiós, Esteves!, y el universo 
Se reconstruye en mí sin ideal ni esperanza, y el Dueño de la 
Tabaquería sonrió.


TODAS LAS CARTAS DE AMOR SON RIDÍCULAS...

Todas las cartas de amor son
ridículas.
No serían cartas de amor si no fuesen
ridículas.

También escribí en mi tiempo cartas de amor,
como las demás,
ridículas. 

Las cartas de amor, si hay amor,
tienen que ser
ridículas. 

Pero, al fin y al cabo,
sólo las criaturas que nunca escribieron cartas de amor
sí que son
ridículas. 

Quién me diera el tiempo en que escribía
sin darme cuenta
cartas de amor
ridículas. 

La verdad es que hoy mis recuerdos
de esas cartas de amor
sí que son
ridículos. 

(Todas las palabras esdrújulas,
como los sentimientos esdrújulos,
son naturalmente
ridículas).


Alberto Caeiro

YO NUNCA GUARDÉ REBAÑOS 

Yo nunca guardé rebaños,
pero es como si los guardara.
Mi alma es como un pastor,
conoce el viento y el sol
y anda de la mano de las Estaciones
siguiendo y mirando.
Toda la paz de la Naturaleza a solas
viene a sentarse a ni lado.
Pero permanezco triste, como un atardecer
para nuestra imaginación,
cuando refresca en el fondo de la planicie
y se siente que la noche ha entrado
como una mariposa por la ventana.

Pero mi tristeza es sosiego
porque es natural y justa
y es lo que debe haber en el alma
cuando piensa que ya existe
y las manos cogen flores sin darse cuenta.

Con un ruido de cencerros
más allá de la curva del camino
mis pensamientos están contentos.

Pensar molesta como andar bajo la lluvia
cuando el viento crece y parece que llueve más.

No tengo ambiciones ni deseos.
Ser poeta no es una ambición mía.
Es mi manera de estar solo.









   


2/21/2009

Tierra de Alcoholes.

Salí una mañana imbécil, como la mayoría de las veces, de mi deplorable Universidad. Me encontré con un amigo, cuyo desempeño laboral se incrusta en las acciones legales y jurídicas. Éste me ofreció concurrir al Honorable Tribunal para asistir de público en los procesos de los condenados. 

Corte Condensatorio:

De tres casos, dos tienen relación con la ingesta irrefrenable de alcohol: agresión familiar (mujer contusionada) e infracción a la propiedad privada (automóvil estrellado en la galería de una casa). El tercero fue por un hurto callampa (un reloj marca chancho). 

Despúes quejas de estrés y biporalidad obsoleta: Todos los monos bailan.

 

1/23/2009

A Propósito de Anthony Burgess.

¡Papá! El poeta y la hija del poeta se abrazaron. Así que aquella era Imogen. Creo que en ese punto del relato sería oportuno citar unos versos de Everett referentes a ella, a la edad de siete años, aunque yo no llegué a leerlos hasta tiempo después de aquel encuentro:

         Te adueñas de mi corazón con inmadura gracia,

hermanada, a veces, con la tierra desgarradora

y sus criaturas, vello u osamenta, cevatillo, ratón,

palpitante gorrión, ternero que vacila.

Al tocarte a ti, seda y plata, toco la mitad

de todo el pavoroso misterio del nacimiento.

Me aterra cómo te adentras en el mundo

llevando tu belleza como un inocente don

por entre las bestias crecidas. Me aterra

el arañar de sus hambrientas uñas en la puerta,

incluso ahora. Dos puñados de años, nada más,

¿y qué quedará de esta turbadora niña encantadora?  

                                         

Otra cosa:

"...Everett no había visto defraudadas sus esperanzas: las hijas de los poetas no tienen ningún derecho a ser feas, de igual manera las poetisas no tiene derecho a ser guapas".

Por último:

"...- si uno se pone a pensarlo - dijo -, se han escrito muy pocos poemas sobre el matrimonio. No parece ser un tema natural para la poesía, como lo son el amor, la fornicación o el vino. Eso significa que el matrimonio no es un estado natural - volvió a revolver el té, como buscando desesperadamente algo de dulzura, en algún lugar, cualquier lugar -. La paternidad, en cambio, es algo diferente.

- Imagino que sí."

            ("El Derecho A Una Respuesta", chapter 4 - p.63, 64, 65.)

1/11/2009

ARTURO COVA: UNA SITUACIÓN MÁS QUE TELÚRICA

La literatura, desde sus tiempos más pretéritos, se ha concebido como un instrumento de información que da cuenta de contextos históricos, culturales, sociales, religiosos, filosóficos, etc. Por tanto estas creaciones son articuladas de acuerdo a momentos determinados que pretende representar hechos fundamentales. Los escritores en cuya afanosa actividad parece interminable, se alimentan de diversas lecturas y experiencias de la vida diaria con objeto de moldear su desempeño escritural. Se trata, pues, de estudios absolutamente rigurosos para conseguir niveles estilísticos favorables. Recordemos: un Borges que se devoraba libros prefigurando y configurando dimensiones insospechadas. Un Allan Poe, tan plausible como fantasmagórico. Un Lovecraft ermitaño por voluntad y profeta como profesión. Un Kafka jugando a tolerar la convencionalidad. Un Maupassant intruso, cáustico y vehemente. Un Juan Luis Martínez, que entre copas y mujeres, yuxtapuso lo estrictamente objetual con palabritas poéticas. Un Sibelius y un Mahler disputando quién era más austero en sus composiciones musicales. Así, como en todos los campos de expresión artística, se entrevé dos conceptos motores: la disciplina del estudio y la elegancia del estilo. [1]


Bajo estas premisas, en 1912, la literatura Hispanoamericana vive un periodo de exaltación. Entre 1920 y 1934 se desarrolla un conjunto de obras acentuadas en contemplar paisajes autóctonos, lenguaje tradicional pobladas en expresiones y refranes, hombres exiguos de derechos sometidos por fuerzas mayores, violencia de los paisajes, colores, formas, mujeres de baja ley. Esta corriente centrada en la realidad americana, ha de llamarse Mundonovista. Autores como Ricardo Güiraldes, Rómulo Gallegos, Ventura García Calderón, Gonzalo Zaldumbide, Mariano Latorre, Jorge Gonzáles Bastías, son algunos referentes de esta concepción telúrica. Cabe subrayar la importancia de este último. No basta únicamente desplegar elogios a semejante vida rústica, humilde y tranquila de este hombre fundador de la maulinidad (2).

Es valorar su actitud, que frente a los cambios tecnológicos y las ráfagas de la empresa postmodernista, se mantuvo firme preservando lo que es propio de su pueblo, de la identidad cultural, de su vida en el campo chileno:


“A la Luna, amor,
Al amor, cantar;
Al arroyo, flores…
Nada más, nada más.
El que vive pobre,
Vive de esperar.
Una estrella brilla…
Nada más, nada más.
Los esteros corren
Camino del mar.
Benditas las aguas.
Nada más, nada más…”
(González Bastías -Canto de la Era)


Otro poeta perteneciente a esta generación, pero con matices marcadamente narrativos, surge en Colombia. José Eustasio Rivera en 1924 nos presenta su libro clave “La Vorágine”. Tras la guerra civil, Rivera y su familia encuentran una vida campesina, en la localidad de Ibagué. En este ambiente Rivera conoce la vida en la selva, las luchas de poder, la comercialización de caucho que posteriormente describirían en su libro. Sus constantes travesías y puestos designados por el Gobierno, posibilitaron captar una perspectiva empírica de lo que acontecía al interior de estas zonas. Examinemos la astucia y el esplendor de este libro: Arturo Cova, narrador, personaje y testigo, viaja con Alicia hacia la pampa. Ambos personajes poseen vidas disímiles. Cova, muchacho acomodado, corpulento y con dotes lírico. Pretendía conquistar a Alicia: no lo consigue. Su mente parece estar atormentada. Sufre de ensoñaciones caóticas y plasma vertientes surrealistas en prácticamente toda la historia:

“La noción del misterio surgió en mí. Gozábame en adiestrar la fantasía y me desvelaba noches enteras, queriendo saber qué cosa es el sueño y si está en la atmósfera o en las retinas.
Por primera vez mi desvío mental se hizo patente en el hosco Inírida, cuando oí a las arenas suplicarme: “No pises tan recio, que nos lastimas. Apiádate de nosotras y lánzanos a los vientos, que estamos cansadas de ser inmóviles.”(p. 91)


Alicia, mujer acostumbrada a realizar labores limitadas como coser y tocar piano, constituía un paradigma pasivo. Carecía de una voz imperativa, ignoraba todo tipo de quehaceres rurales, confundida en sus sentimientos pero segura de sus atributos físicos.
Tras su emigración, Cova se contacta con Fidel Franco. Él tenía una estancia tan simple como reconfortante. Allí reside con Griselda, su esposa. No podemos dejar inadvertido a los subpersonajes que toman forma y cuerpo del primer capítulo como El mulato Correa, Don Rafo (compañero del padre de Cova en campañas), Pepe Morrillo Nieto (el Pipa) que más adelante desempeña un cargo no menor, Sebastiana, entre otros. Sin embargo en este segmento aparece el cáncer del argumento: Narciso Barrera. Aparente cortesía de salón baña su imagen. Empero en la continuidad de la historia, se caracteriza por un espíritu ruin, con muchos secuaces a sus órdenes, con bienes materiales conseguidos de manera sospechosa. Gusta de fama, dinero, alcohol y mujeres. Alicia no parece ser la excepción:

- ¿De dónde salió ese sujeto? – dije en tono brusco, encarándome con Alicia, apenas quedamos solos.
- Llegó a caballo por aquella costa, y la niña Griselda lo pasó en la curiara.
- ¿Tú lo conocías?
- No.
- ¿Te parece interesante?
- No.
- ¿Resuelves aceptar el perfume?
- No.
- ¡Muy bien! ¡Muy bien!
Y rapándole el frasco del bolsillo del delantal, lo estrellé con furia en el patio, casi a los pies de la niña Griselda, que regresaba.
- ¡Cristiano, usté ta loco, usté ta loco! (p.28)


Nótese como Barrera va afianzando su magnificencia, como ejerce influencia en Alicia y como provoca a Cova.
A menudo y como es singular en toda la novela, aparecen y desaparecen personajes que agregan una pizca sutil, ya sea de forma directa intercambiando diálogos y haciéndose partícipes o bien actuando de manera tácita. Sólo quiero enfatizar a una mujer: Clarita. Asistió a Cova tras recibir un disparo. Se establece una oculta relación. Ella practica la prostitución involuntariamente, añorando por tener una vida normal alejada de las acciones pecaminosas. Clarita atiende a todos, pero centraba su atención en el joven Cova. No obstante se disgusta al enterarse que tenía otra mujer. Clarita desaparece del escenario. Cova y Fidel tiene otros objetivos a priori: la búsqueda de Griselda y Alicia que huyeron en rumbos desconocidos. Fidel quemó su propio rancho, hay ataques de locura, Cova expresa: ¡En medios de las llamas empecé a reír como Satanás! (p. 70)


Como se trata de una novela divida en tres partes, da la impresión que la primera nos presenta una vista panorámica de carácter introductorio bien procesado. En esta segunda estapa[2]

la historia comienza a desenvolverse con un hermetismo absoluto. No sólo abundan personajes, sino imágenes poéticas. Leyendo la primera plana, podremos descubrir el papel medular de la selva, sus propiedades y la interacción escabrosa entre individuos y alma natural. Digámoslo resueltamente. Es una anotación con tintes líricos invocando los típicos elementos de los Classic poetry: Luna, cielo, lomas, astros, dioses, paraíso, llorar, amar, ilusión, hombre, penumbra, majestad, cementerio, resucitar, luz, vibración, sangre, día, mujer, desiertos, venganza, pechos. Tanto hipérbaton y como hipérboles podemos encontrar. Tantas comparaciones como reiteraciones deslumbramos. Es como un poema del autor colombiano Porfirio Barba Jacob quien enmarca bellamente algunos recursos:


“…Hay días en que somos tan lúbricos, tan lúbricos,
Que nos depara en vano su carne la mujer:
Tras el ceñir un talle y acariciar un seno,
La redondez de un fruto nos vuelve a estremecer…”

(Barba Jacob – Canción de la Vida Profunda)


Y es que en rigor un escritor puedes abordar perfectamente varios géneros literarios como se le plazca: dramaturgo y poeta, poeta y ensayista, cuentista y dramaturgo, poeta y cuentista, etc. Ahora bien pueden haber preferencias uno más que otro o quizás mayor virtud para trabajar en esto que en aquello. Sin embargo todo es finalmente válido, puesto que: “El hombre es una cosa vana, variable y ondeante, y es difícil formar sobre él un juicio definitivo y uniforme” (Montaigne.)


Como bien añadíamos, la segunda parte está incrementada de alusiones poéticas, aventuras, mitos, leyendas y más personajes. Arturo Cova y sus camaradas, oyeron la leyenda de la Laguna Mapiripana. Una indiecita tolerante a los nativos de la selva. Se le conocía cabalmente. Mas no en la noche cuando salía taciturna de su cueva. Un religioso quiso abarcar esta superstición. La esperó que saliera de su cueva. La vio y la siguió. Ella lo esclavizó y quiso castigarlo por su lujuria. Nada más truculento como ignominioso que succionarle los labios al desgraciado hasta hacerlo sangrar. Al tiempo ella quedó encinta y dio a luz a dos hijos: un vampiro y una lechuza. Quiso huir ante semejante desdicha. No pudo y murió en la cueva metamorfoseado en una mariposa, tal Gregorio Samsa de Franz Kafka. Vale la pena una segunda lectura a esta leyenda, tarea por supuesto del lector empedernido.
Arturo Cova y sus acompañantes se ven atemorizados por el fantasma de la selva. Ésta los conduce por reacciones adversas: los domina, se mofa y los retuerce hasta hacerlos perder la cordura. Un día el joven Cova conoce a Clemente Silva. Un viejo cuya experiencia en la selva les proporcionó seguridad en sus travesías. Rápidamente se generan lazos de confianza. Clemente Silva tiene poder y aconseja a los aventureros de los peligros en que están inmersos:

- Paisano, usted ha sentido el embrujamiento de la montaña.
- ¡Cómo! ¿Por qué?
- Porque pisa con desconfianza y a cada momento mira atrás. Pero no se afane ni tenga miedo. Es que algunos árboles son burlones.
- En verdad no entiendo…
- Nadie sabe ha sabido cuál es la causa del misterio que nos trastorna cuando vagamos en la selva, sin embargo, creo acertar en la explicación: Cualquiera de estos árboles se amansaría, tornándose amistoso y hasta risueño, en un parque, en un camino, en una llanura, donde nadie lo sangrara ni lo persiguiera; mas aquí todos son perversos o agresivos o hipnotizantes. Bajos estos silencios, bajo estas sombras, tienen su manera de combatirnos: algo nos asusta, algo nos crispa, algo nos oprime, y viene el mareo de las espesuras y queremos huir y nos extraviamos y por esta razón miles de caucheros no volvieron a salir nunca. Yo también he sentido la mala influencia en distintos casos, especialmente en Yaguanarí. (p. 131)


Estos pasajes que traduce Clemente silva, parecen incomodar al joven Cova. La cercanía de la muerte, la atrocidad de los árboles y el vaho de las alucinaciones estimula el disgusto del poeta:

¿Cuál es aquí la poesía de los retiros, dónde están las mariposas que parecen flores traslúcidas, los pájaros mágicos, el arroyo cantor? ¡Pobre fantasía de los poetas que sólo conocen las soledades domesticadas! (p.132)

Después de todo o nada es conveniente especificar cuatro puntos finales:


1.- Clemente Silva narra las paupérrimas vidas que llevan los trabajadores en las caucherías, los maltratos, los hacinamientos, el castigo, los bajos sueldos y las ignominias varias que se comenten a menudo. La pérdida de su hijo Luciano y su portentosa epopeya por hallarlo, le fue suficiente para engendrar un odio extremo.

2.- Clemente Silva dispone de un plus apropiado para la conexión entre Cova y Zoraida Ayram (llamada popularmente como la Madona, dado su carácter avaro). No sólo se establece una relación carnal entre Cova y Zoraida, sino que permite la emigración hacia las afueras de la selva. Aquí el joven Cova redacta un manuscrito detallando la urgencia de un personal calificado para que contemplase las fatalidades que se presentan es estas zonas. Un códice denunciador y que va destinado a las fuerzas públicas competentes.

3.- La figura del coronel Funes. Uno de los tantos traficantes de caucho. Es un líder indiscutible. Temido por muchos, pero odiado a granel. Sin embargo el sustantivo masculino Funes no es dictaminar hacia una persona. Es hablar de un sistema de hombres malos o de hombres con sentimientos malos. Funes se trasformó en un estigma para los desamparados. Un sujeto que articula pavor, cólera, repulsión. Una imagen opresora, una participación rayando en la circunstancialidad que claramente se puede representar en nuestros tiempos.

Individuos Funes hay por doquier. El gobierno anterior de los Estados Unidos estuvo liderada por un político texano con síntomas maléficos. Su poder hacia las fuerzas de masa y su legado de capitales económicos, lo han posicionado en un esquema piramidal ostensible.

Todos sabemos la pugna entre los Estados Unidos y Cuba. Las razones: cubos políticos y económicos. Fuertes bases ideológicas no permiten relacionarse entre ambos países. Pero aún más. Los EE.UU. también despliega su poderío en Colombia con el movimiento llamado FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias De Colombia). Es un conjunto de guerrilleros que abarca gran parte del territorio colombiano y sus zonas fronterizas. Ejecutan extorsiones a personajes públicos, matanzas colectivas, reclutamientos de civiles, diseñan instrucciones militares a niños y jóvenes sometidos arbitrariamente. Todo ello bajo los objetivos de: “acabar con las desigualdades sociales, políticas y económicas, la intervención militar y de capitales estadounidenses en Colombia, mediante el establecimiento de un Estado marxista – leninista, bolivariano, lo que es desestimado por el gobierno y también por gran parte del pueblo colombiano.”

Se les acusa de tráfico de drogas, violaciones y torturas a menores, quebrantar con el Derecho Internacional Humano y otras entidades del bien común. Dichos organismos como Human Rights Watch, le han solicitado a las FARC que deje de usar armas no convencionales (cilindros bombas, por ejemplo), pues según estos: "El continuo uso de cilindros de gas por las FARC muestra un flagrante desprecio por la vida de los civiles por parte de estos grupos armados". Y no sólo se advierten armas de esa envergadura, sino que suelen utilizar elementos químicos cuyos efectos son evidentemente terribles.
Se financian a través de los secuestros, el robo de ganado y los ingresos que obtienen del tráfico de drogas (más específicamente del polvillo blanco que enloquece al ser humano). Los secuestros, que en ello reciben millones de dólares, son efectuados con niveles de relatividad. Pueden ser de un tiempo breve como también pueden prolongarse por más de diez años. Íngrid Betancourt lo grafica básicamente, que postulando a la presidencia de Colombia, accedió a dialogar con los miembros de la FARC, no obstante termina siendo rehén.

Este sector terrorista tiene su repercusión en otros países: Venezuela, Perú, Ecuador, Paraguay, México, interviniendo en decisiones, siendo albergue de torturados y participando directa o indirectamente de su accionar. Mas nos surge la pregunta ¿acaso Rivera, que por medio de la literatura, fraguó una suerte de profetar al anunciar las injusticias de su tiempo y que hoy repercute con mayor intensidad? ¿Colombia y su tempestuoso itinerario histórico - social parecen interminables en actos infrahumanos, cuya realidad patriótica se relaciona más con meros discursos que con un compromiso cívico normal? ¿Podríamos aventurarnos a consensuar que el texto exploratorio – poético “La Vorágine” manifiesta acertadamente las melodías de un himno nacional, pues su estructura recoge no sólo un lenguaje propio, rico en expresiones y refranes, sino también condensa el pensamiento colectivo e ideológico de un pueblo intranquilo?
Y es que la Vorágine en su máximo esplendor es un concepto absoluto que debe profundizarse rigurosamente.

4.- Griselda y Alicia aparecen. Barrera es el culpable del rapto de aquellas mujeres. Se gatilla una lucha entre Cova y Barrera que tiene como consecuencia la muerte de éste al ser devorado por unos peces carnívoros. Al contemplar esto, Alicia que estaba embarazada sufrió un aborto. Empero cabe la posibilidad de que efectivamente haya nacido la criatura, según expresa Cova:

"Antenoche, entre la miseria, la oscuridad y el desamparo, nació el pequeño sietemesino. Su primera queja, su primer grito, su primer llanto fueron para las selvas inhumanas. ¡Vivirá! " (p. 186)


Concluye la historia con un croquis que dejó Cova al Viejo Clemente Silva indicándole las acciones a emprender. Sin embargo el epílogo nos aclara que el viejo Clemente Silva los ha buscado en vano por cerca de cinco meses y que, literalmente, se los tragó la tierra. Esa desaparición tan confusa como enigmática es fiel reflejo del poderío de la selva. Tal vez fueron atacados por la enfermedad muy frecuente denominada La Malaria(3)

y murieron por la carencia de medios curativos. O quizás se perdieron en la finitud de los pantanales repitiéndose la historia del naturista francés Mosiú. Estas coincidencias no resultan fortuitas, pues para Eduardo Neale – Silva ciertos personajes de la obra adquieren un grado de veracidad. En este sentido Neale – Silva compara los personajes literarios con amigos o conocidos de Rivera. Por ejemplo, Narciso Barrera se llamaba Julio en la vida real, Zoraida Ayram se llamaba Narcisa Saba y El Mosiú se llamaba Eugenio Bobuchon. Ciertamente gran capacidad de ingenio y maestría en Rivera.


En definitiva, la novela experimental, naturista y denunciadora llamada La Vorágine nos sugiere un arma de doble filo. Por un lado representa un sistema pasado y presente de un contexto puntual; proyectando fragmentos descomunales y de una verosimilitud respaldada. Por otro, es la definición lexicográficamente convenida de que “La Vorágine es un remolino impetuoso de las aguas”. Una suerte de maquinación demográfica colombiana que encarna vida y muerte. Un escenario en que se exteriorizan personajes y efectos reales / literarios bajo el so pretexto de cautivar mundialmente. Una novela violentamente enmarcada por un espíritu poético loable. “Es la Vorágine una de las más notables – si no las más notable- novelas modernas de hispanoamericanas y, desde luego, la más brillante y original de las novelas del periodo. Es por de pronto, la más turbadora de todas y acaso también la más sorprendente por la libertad y la audacia con que ha sido concebida. La revelación de las fuerzas telúricas en su tropical y monstruoso esplendor hace de la Vorágine una obra inigualada en la literatura Universal.”




NOTAS


[1] La revista “Razón Española”, cuya empresa recoge el pensamiento conservador de España e Hispanoamérica aparece el artículo: “La Elegancia de Gonzalo Fernández De La Mora” por Juan Luis Callejas, Nº 114, quien lo distingue como un sujeto poderosamente perspicaz. Lo tacha de “filósofo consecuente, literato elegante, disciplinado, lúcido, enérgico.” Valdría la pena dictaminar sobre su vida y más propiamente sobre sus aportes.


[2] Véase para mayor información el artículo del poeta Bernardo González: http://poesia-maule.com/revista/poeta/ensayos/article_69.shtml.


[3] También cabe recalcar que en prefacio de la tercera parte se manifiesta una posesión lírica admirable: muchos artefactos, singularidades apostróficas, alabanzas a hombres de trabajo y esfuerzo, etc. Corresponde a la consecución de un tratado lírico subliminal. Cova es un ser retórico por excelencia.


[4] Sin tener menor relevancia, José Eustasio Rivera fue acosado por esta enfermedad al internarse por el Orinoco. Una vez recuperado siguió su incursión pasando por el pueblo de San Fernando que describe en la Vorágine hasta regresar por Manaos a Bogotá en 1923.




BIBLIOGRAFÍA



Biblioteca del oro del estudiante, “La Vorágine” de José Eustasio Rivera, Sociedad editora revista VEA Ltda., Santiago, 1987.


Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Ediciones Occidente S.A., Santiago de Chile, 1993. p. 1.196.


Poesía Universal: Grandes Poemas, Empresa editora Zig – Zag S.A., Santiago de Chile, 1950. p. 426, 482.





WEBGRAFÍA


González Koppmann Bernardo: “Jorge González Bastías: Fundador de la Maulinidad”, http://poesia-maule.com/revista/poeta/ensayos/article_69.shtml.


La FARC: “Una Empresa interminable”: http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_Revolucionarias_de_Colombia#Violaciones_al_Derecho_Internacional_Humanitario.


“La elegancia de Gonzalo Fernández de la Mora” Por Juan Luis Callejas: http://www.galeon.com/razonespanola/r114-cal.htm